El Mapa de Gleason, oficialmente titulado «Gleason’s New Standard Map of the World», es una proyección cartográfica creada en 1892 por Alexander Gleason. Aunque para muchos no pasa de ser una curiosidad histórica, este mapa ha cobrado protagonismo en el siglo XXI por su asociación con teorías alternativas sobre la forma de la Tierra, especialmente entre los defensores del modelo de la Tierra plana.
Pero aquí viene la pregunta que incomoda: si este mapa es solo una proyección más… ¿por qué está en el logotipo de la ONU?
¿Cómo está diseñado el Mapa de Gleason?
El mapa se basa en una proyección azimutal equidistante centrada en el Polo Norte. Esto significa que todas las distancias radiales desde el centro (el Polo Norte) están representadas con bastante precisión. A medida que uno se aleja del centro, las formas y áreas de los continentes y países comienzan a distorsionarse.
Este tipo de proyección no es exclusiva de Gleason. De hecho, es ampliamente utilizada en ciertas aplicaciones como la aviación, porque permite trazar rutas de vuelo más directas entre puntos. Pero entonces, si es tan «normal», ¿por qué genera tanto revuelo?

El mapa que aparece en la ONU
Un hecho que ha llamado la atención de muchos es que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza un mapa visualmente similar al de Gleason en su logotipo. Aunque no es exactamente el mismo, también se trata de una proyección azimutal equidistante centrada en el Polo Norte, y no incluye la Antártida.
¿Casualidad o diseño estratégico? El lector decidirá, pero resulta difícil no alzar la ceja cuando el continente más remoto y menos explorado del planeta queda fuera de la representación oficial más difundida.
La relación con la teoría de la Tierra plana
Para los proponentes del modelo de la Tierra plana, el mapa de Gleason no es una simple proyección, sino una representación literal de la realidad. Según esta visión:
- El Polo Norte está en el centro del mundo conocido.
- La Antártida es un anillo de hielo que rodea todo el contorno del mapa, actuando como borde contenedor de los océanos.
- Las rutas aéreas, la navegación y la orientación con brújula tienen más sentido en este modelo.
Además, se argumenta que muchas culturas antiguas, como los mayas, egipcios o sumerios, representaban al mundo como un disco plano cubierto por una cúpula.
¿Y si no es que el mapa de Gleason se parece a sus creencias, sino que en realidad ellos sabían algo que nosotros olvidamos?
Críticas desde la ciencia
Desde el punto de vista científico, el mapa de Gleason es una herramienta válida en ciertos contextos, pero no es evidencia de que la Tierra sea plana. Las críticas más comunes son:
- Distorsiona áreas a medida que uno se aleja del centro.
- No es útil para navegación precisa en la mayor parte del mundo.
- Es una representación bidimensional de un globo tridimensional, como cualquier otro tipo de mapa.
Pero también es cierto que gran parte de lo que sabemos sobre la forma de la Tierra proviene de fuentes oficiales, de instituciones que muchas veces están ligadas entre sí por intereses políticos, económicos o incluso ideológicos. Entonces, ¿qué pasa si esas fuentes no son tan objetivas como pensamos?
¿Por qué sigue siendo relevante?
El Mapa de Gleason ha pasado de ser una curiosidad cartográfica a un símbolo cultural y filosófico. Representa el deseo de cuestionar lo establecido, de recuperar el pensamiento crítico y de observar el mundo con ojos nuevos.
Tal vez no se trate de demostrar que la Tierra es plana. Tal vez se trate de algo más simple y más profundo: atreverse a mirar donde otros no quieren mirar.
¡Te toca a ti!
¿Crees que el mapa de Gleason es solo una proyección cartográfica curiosa, o puede ser la clave de algo más grande que nos ocultan? ¿Por qué crees que tantos sienten incomodidad al verlo?
Comenta abajo. Estés de acuerdo o no, lo importante es debatir, reflexionar y sobre todo… seguir preguntando.